El evento, organizado por el Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, contó con la participación del reconocido periodista científico, Raimundo Roberts.
Demostrar la importancia de entregar mensajes con contenido científico claro, preciso y oportuno de temas como la pandemia, la fundición de Ventanas, el Cambio Climático u otros, fue el eje principal delconversatorio Comunicación de la Ciencia, que se realizó en la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción.
Raimundo Roberts, destacado periodista científico y Máster en Comunicación de la Ciencia por la Universitat Pompeu Fabra, fue el encargado de conversar con los asistentes y entregar, desde su experiencia, consejos para viabilizar mejor los mensajes hacia la comunidad, de manera que puedan tomar mejores decisiones y con base científica en el futuro.
El evento contó con la participación de estudiantes de pregrado de Biología, Biología Marina, Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura, Periodismo, académicos y académicas de ambas facultades y periodistas. En representación del Decanto FCNO asistió el secretario académico, Dr. Fernando Cruzat. En representación del Departamento de Comunicación Social asistió su director, Dr. Gilberto Morales. También asistieron: el jefe de carrera de Biología Marina, Dr. Ariel Valenzuela; y la jefa de carrera de Periodismo, Mg. María Paz Rudnick.
Comunicación Científica
En la primera parte del evento, el expositor realizó una presentación introductoria en la que revisó algunos hitos históricos que confluyeron en la importancia del rol del periodista y la necesidad de contar con una correcta comunicación de la ciencia.
Revisó elementos cotidianos y problemáticas actuales, haciendo mención a la situación en la fundición Ventanas, la pandemia, el Cambio Climático y los combustibles, entre otros temas.
Habló acerca del rol del periodismo científico y la importancia de “hacer partícipe a las personas de las ideas que se están generando. Necesitamos periodismo científico para poder entender los grandes problemas”, recalcó.
“En un mundo donde el Cambio Climático es cada vez más patente y real y, al mismo tiempo, donde las nuevas tecnologías se adentran más en nuestra vida social y personal, se requiere información científica para tomar mejores decisiones. Pero para poder llegar a esa información científica se necesita personas que sepan ir a buscar esa información y relacionarla de manera profesional con las cosas que están pasando dentro de la sociedad”, dijo el especialista, Raimundo Roberts.
Haciendo alusión a Galileo, como uno de los primeros comunicadores científicos y, más atrás aún, a los griegos y sus 6 w’s, reflexionando que “nuestra forma de comunicarnos no ha cambiado desde que desarrollamos el lenguaje. Las tecnologías han cambiado, pero la forma de comunicarnos, no”.
Asimismo, explicó cómo la divulgación científica es una herramienta que usan los periodistas y gracias a la divulgación de la ciencia es posible que la sociedad comprenda los temas complejos para apropiarse socialmente de ellos.
Enumeró los cuatro modelos de la comunicación de la ciencia, donde en el modelo 1 los periodistas difunden papers. En el modelo 2, los centros desarrollan soluciones a problemas de la gente. En el modelo 3, existe un problema y se recurre a los centros de investigación para explicar ese fenómeno. Y un modelo 4 donde existe una apropiación social de la ciencia, lejos de los medios y de los centros de investigación.
“Chile está avanzando en temas de comunicación de la ciencia en distintos frentes. La creación del Ministerio significó que se le dé más realce al conocimiento científico no solo para generarlo, sino también para utilizarlo en políticas públicas y hoy día tenemos muchos más divulgadores y divulgadoras y se está entendiendo más la necesidad de contar con buena información científica. Tenemos amenazas como, por ejemplo, redes sociales que no tienen filtro acerca de vacunas para la COVID y las famosas fake news, pero al mismo tiempo, yo creo que ya tenemos este ecosistema de la comunicación de la ciencia, que necesitamos profundizar y hacer que crezca”, indicó Raimundo Roberts, tras finalizar el conversatorio. “Quizás los biólogos o a los ecólogos la idea de usar la palabra ecosistema pueda parecerles una intromisión en su área de interés, pero los invitamos a participar y buscar maneras de juntarnos y encontrar quizás palabras mejores para poder usar esta necesaria relación entre los distintos mundos del conocimiento, para poder llegar a la sociedad y ser positivos para la sociedad en la que vivimos”, agregó.
Postítulo en la UdeC
La visita de Raimundo Roberts a la Universidad de Concepción se realizó en el marco del trabajo de organización y diseño del nuevo postítulo especializado en el área. Se trata de un Diploma en Comunicación de la Ciencia, que será estrenado próximamente por el Departamento de Comunicación Social en colaboración con la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
“Estamos preparando un postítulo en Comunicación de la Ciencia. Estamos iniciando este diálogo con Raimundo que es un colega periodista, que desde su área nos está colaborando en empezar a armar este Diploma y acercar los mundos de los científicos y de los comunicadores. Ese es nuestro objetivo”, adelantó el director del Departamento de Comunicación Social, Dr. Gilberto Morales, tras finalizar el conversatorio.
Pero esta colaboración se viene gestando desde hace algunos años gracias a la gestión del Dr. Ariel Valenzuela, actualmente jefe de carrera de Biología Marina, quien buscó apoyo de dicho departamento para las asignaturas de pregrado de los futuros biólogos marinos UdeC. “Hoy asistieron estudiantes de periodismo y estudiantes de Biología Marina, porque también tenemos en nuestras carreras un nexo que se ha ido incrementando en los últimos semestres. Estamos participando en dos asignaturas que tiene Biología Marina: Taller de Divulgación Científica y Técnicas de Divulgación Científica, que tienen que ver con unir estos mundos también, pero lo hacemos a nivel de pregrado, integrando equipos de académicos y académicas de los Departamentos de Comunicación Social y de Oceanografía”, explicó el Dr. Morales.
El expositor del conversatorio, Raimundo Roberts, también forma parte de este postítulo. En ese aspecto el experto destaca la necesidad de contar con una especialización en la UdeC. “El interés ha estado, las capacidades en el mundo del periodismo y en las distintas áreas de la ciencia existen y hoy se está entendiendo de mejor manera que el conocimiento local es el que puede ayudar a las personas a tomar mejores decisiones, que el conocimiento científico que se genera en Chile es de primer nivel y lo que se está haciendo ahora es madurar un necesario conjunto interdisciplinar de conocimientos para el bienestar de todos. Más divulgación científica redunda en mejor conocimiento de lo que se está haciendo y eso redunda en más financiamiento. Mejor periodismo científico significa más credibilidad social de los medios de comunicación y la ciencia es uno de los conocimientos más rigurosos a los cuales podemos echar mano desde el periodismo, para la buena toma de decisiones de la sociedad. Si juntas estos dos mundos, probablemente puedes sacar lo mejor de todos ellos, por eso es que aplaudo el hecho de que en la Universidad de Concepción estén llevando a cabo proyectos para mejorar la comunicación de la ciencia”, finalizó.
Cabe destacar que esta es la segunda actividad que se realiza en el marco del nuevo postítulo. El primero evento fue el diálogo “Comunicando Ciencia en Tiempos de Cambios”, realizado durante la Escuela de Verano 2021. En esa instancia, la FCNO también apoyó la difusión del evento.