Hay canciones que trascienden generaciones, cuentan historias y comparten emociones. El género del periodismo musical surge para registrar y difundir la importante labor de sus creadores.
En Periodismo UdeC se imparte la asignatura “Nuevos Desafíos del Periodismo Musical” a cargo del periodista Rodrigo Pincheira, la que se centra en entregar las herramientas y habilidades necesarias para abordar esta temática.
Durante el actual semestre ha contado con la participación de reconocidos profesionales que han compartido sus experiencias, permitiendo a los estudiantes conocer el contexto donde se desarrolla la labor de los periodistas que cubren actualmente el ambiente musical chileno.

“Debemos entender que la música no es solo una pieza auditiva enfocada en la entretención, sino que también puede transmitir diferentes hechos de la historia. En este sentido el periodismo musical permite comprender procesos no solo artísticos, sino que también culturales, sociales y políticos desde una mirada analitica, intertextual, deconstructiva”, comentó el profesor Pincheira.
Aun así, existe una gran brecha entre esta especialidad y las otras áreas del periodismo, principalmente porque existe poca valorización del trabajo artístico, además de que los medios tradicionales privilegian la publicación de noticias relacionadas a la contingencia.
El profesor Pincheira explica que hasta el momento ha existido “una hegemonía de lo estrictamente productivo y no de aquello que nos conduce a la interioridad del ser humano. La industria de las comunicaciones no es ajena a esto y menosprecia al periodismo musical dándole un rol menor”.
Marisol García, especialista en música popular chilena, académica y autora de los libros como “Canción Valiente”, fue una de las invitadas a estas sesiones. Durante su encuentro con los alumnos y alumnas evidenció lo dificultoso que es para los reporteros musicales el realizar su labor. “En una ocasión, querían que escribiera una columna, gratis y en Navidad”, relató para evidenciar el menosprecio que ha debido enfrentar al desempeñar su labor.
Por lo anterior muchos profesionales terminan generando y publicando contenido de forma independiente a través de redes sociales o plataformas como spotify, llenando el vacío que dejan los medios de comunicación.
Un ejemplo de lo anterior es la reciente adjudicación por parte del profesor Pincheira del Fondo de Apoyo a Iniciativas Culturales de Concepción (FAICC), que entrega la municipalidad de esta comuna. Estos recursos le permitirán publicar un segundo libro donde aborda el debut discográfico de la banda penquista “Los Tres”, registro musical que fue estrenado hace 30 años.
Este disco, destaca Pincheira, “apareció en una fecha significativa para el país, pues comienza una década de cambios y transformaciones. Los Tres propusieron un álbum cuyo discurso era completamente diferente al devenir de la música chilena de aquel momento”.