El martes 1 de julio dejó de existir el destacado periodista Enrique Echeverría Barrera, a la edad de 78 años. Desde su natal Monteaguila, llegó a la Universidad de Concepción a estudiar periodismo donde se tituló en 1963. Ejerció esta profesión en distintos medios, pero su mayor esfuerzo lo puso en la docencia.
Periodismo UdeC fue su centro laboral por varios años, especializándose en teoría de la comunicación. El golpe de estado de 1973 lo sorprendió como director interino. Fue detenido y llevado a la Isla Quiriquina.
Posteriormente, estuvo radicado en Venezuela, y al retornar a Chile, trabajó como comerciante. En 1991 se reincorporó a la UdeC donde se desempeñó en relaciones públicas, oficina de Exalumnos y equipo de comunicaciones a cargo de la revista institucional Panorama, hasta 2001. Más tarde, prestó servicios en la misma casa de estudios como asesor de comunicaciones y divulgación de las ciencias.
Sus funerales se realizaron este jueves 3 de julio con una ceremonia efectuada en la Logia Masónica de Concepción, donde familiares y amigos hicieron uso de la palabra. En ese lugar, el director del Departamento de Comunicación Social de la UdeC, periodista Héctor Alarcón Manzano, señaló que “estoy frente a Ud. más que como director, como su exalumno y amigo. Así, compartimos, el año pasado, la celebración de los sesenta años de la carrera de Periodismo. Hoy, parte con el eterno reconocimiento de su escuela y de sus exalumnos por ser parte de nuestra formación”.
Más adelante, Alarcón Manzano agregó: “ Enrique, la muerte, dicen, es sabia, porque nos da una vida para disfrutarla, pero uno siempre dirá que se apresuró demasiado. En todo caso, quedó su semilla y desde hace años se ve germinada en su familia y en la docencia universitaria”.
Los restos del profesor y periodista Enrique Echeverría Barrera descansan en el cementerio Parque del Recuerdo, en la comuna San Pedro de la Paz.
Foto: Asociación Chilena de Periodistas Científicos (ACHIPEC)
Enrique Echeverría (en el medio) recibiendo un reconocimiento por su aporte, desde la academia y desde los medios de comunicación social, a la divulgación del quehacer científico en Chile.