El auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales fue el escenario elegido para las “XII Jornadas de Capacitación para funcionarios de Radios Comunitarias”, las emblemáticas instancias de formación organizadas por el académico de la carrera de Periodismo, Carlos Oliva Quezada, en conjunto con la Agrupación de Radios Comunitarias de Chile (Anarcich).
En esta oportunidad, más de 50 comunicadores de la Región del Biobío se dieron cita en este encuentro que profundizó en el análisis del estallido social chileno y otras crisis internacionales; la importancia del chequeo del chequeo de datos en tiempos de proliferación de las fake news; el aporte de la ontología del lenguaje en las distinciones y competencias comunicativas; y las estrategias para dar a conocer los mensajes de manera oportuna y a públicos apropiados.
“En primera instancia, las jornadas iban abordar el cambio climático. Incluso ya teníamos a algunos relatores para el evento. Sin embargo, la coyuntura nacional nos obligó a cambiar la temática y a contactar a destacados especialistas, como Carlos Basso, Andrea Fuica, Paulina Astroza y Gilberto Morales, para abordar la crisis social de Chile y otras temáticas que puedan fortalecer las competencias de las personas que trabajan en medios tan importantes para las comunidades. Afortunadamente, todo salió bien y tuvimos una de las convocatorias más numerosas de los últimos. Así pudimos fortalecer este acuerdo de más 14 años que tenemos con la Anarcich, y que esperamos que se mantenga por mucho tiempo más”, indicó el profesor Carlos Oliva Quezada, creador y director de las Jornadas de Capacitación para funcionarios de Radios Comunitarias.
Por su parte, Gabriel Rojas, director de Radio Lorenzo Arenas, valoró positivamente el desarrollo de esta nueva capacitación junto a la carrera de Periodismo y resaltó que “nosotros como medios de comunicación y organizaciones tenemos grandes responsabilidades y roles que cumplir con las comunidades. Pero esta crisis que comenzó en octubre del año pasado nos llevó cambió nuestras prioridades y nos obligó a trabajar por un Chile más democrático, inclusivo y justo. Ahora, como radios comunitarias, asumimos el desafío de fomentar la participación ciudadana para generar cambios, como una nueva Constitución, y recoger el malestar de la ciudadanía para obtener soluciones prontamente. Por esta razón, esta nueva capacitación con la escuela de Periodismo de la UdeC fue muy provechosa, ya que se abordaron contenidos muy interesantes y que nos servirán en nuestras labores”.