Egresadas de Periodismo UdeC presentaron sus investigaciones en jornada académica del Promeg

Visibilizar y difundir las investigaciones e intervenciones en perspectiva de género que realizan diversos estamentos de la Universidad de Concepción fue uno de los objetivos de la II Jornada de Postgrado del Programa Multidisciplinario de Estudios de Género (Promeg), que se llevó a cabo este viernes en el Auditorio Salvador Gálvez.

Esta instancia de debate y reflexión crítica abordó diversos temas, como la historia académica del feminismo en la UdeC, el futuro del enfoque feminista en las instituciones de educación superior y percepciones y experiencias de estudiantes LGBTIQ del Gran Concepción en relación a la regulación de su identidad sexual y de género en el espacio escolar.

Pero eso no fue todo, ya que en la jornada también se compartieron datos de las últimas indagaciones impulsadas por Mistral Torres, Valentina Riveros y Sofía Cifuentes, egresadas de la carrera de Periodismo que resaltaron por su compromiso con el feminismo y equidad de género durante el pregrado, y que continúan apoyando diferentes causas en sus respectivos espacios de trabajo.

Mistral presentó los hallazgos de la investigación “Videojuegos y género: la experiencia de mujeres videojugadoras frente a actos de violencia”, un trabajo que fue desarrollado junto a Paulina Rodríguez para optar al grado de Licenciada en Comunicación Social de la UdeC y que fue supervisado por la profesora Tabita Moreno.

Valentina y Sofía, en tanto, dieron a conocer importantes resultados del proyecto “El rol multiperfomático de las mujeres en la dictadura chilena”, que también fue desarrollado –junto a su compañera Camila Espinoza- para conseguir el grado académico que otorga el Departamento de Comunicación Social.

“Al principio me preocupé de la forma de comunicar los datos con la audiencia, ya que había algunas mujeres mayores. Como el trabajo que hice con Paulina Rodríguez era de videojuegos y violencia de género, pensé parte del público no iba a entender algunos conceptos. Sin embargo, eso no pasó. El tema tuvo muy buena acogida y todas las mujeres del público entendieron lo que quería expresar. Es más, algunas se horrorizaban cuando les contaba algunas situaciones de violencia en estas plataformas y resultados de la investigación, pues inmediatamente pensaban en sus hijos e hijas, y nietos y nietas. Debido a estas preocupaciones, después de la exposición se realizaron bastantes preguntas y se generó un muy buen debate”, indicó Mistral Torres.

Por su parte, Valentina Riveros valoró la realización de este seminario al interior de la UdeC y precisó que “creo que fue una instancia súper provechosa del Promeg para reunir investigaciones en torno a los feminismos y a la perspectiva de género, en la cual coincidieron diversas disciplinas. Fue todo muy variado, ya que se analizaron desde temas digitales hasta aportes que recopilan las memorias de las mujeres. No obstante, todos los estudios vistos este día convergen en la invisibilización que hemos vivido a lo largo de la historia y las distintas violencias que se manifiestan de manera transversal en los espacios. Por eso es fundamental que se sigan abriendo estos espacios en la academia, ya que desde acá surgen nuestras preocupaciones, nuestras dudas y nuestras ganas de investigar”.