La Feria Internacional del Libro de Santiago, más conocida como FILSA, es el lugar al que deben ir quienes coquetean con los libros, o bien, los amantes propiamente tal de la lectura. Se ha convertido en uno de los eventos culturales más importantes del país y, desde el 25 de octubre al 10 de noviembre se llevó a cabo la celebración de su versión 33 en el Centro Cultural Estación Mapocho. En total, fueron 17 días ininterrumpidos de actividades, en donde dos de nuestros docentes, con sus respectivos trabajos, sacaron la cara por Periodismo UdeC.
El primero en deslumbrar fue el profesor Tito Matamala, docente encargado de ramos como Narración, Producción y Opinión Periodística, además de electivos como el taller de Literatura y de Sitcom. Aquella descripción, sin embargo, queda corta. Es autor de 15 libros y su último trabajo, “Chile Bicicleta”, le ha significado el reconocimiento por parte de sus lectores, además de ciertas regalías y buenos momentos. Por esta razón, el día sábado 26 de octubre presentó su trabajo en la sala Lily Garafulic en la Estación Mapocho.
Matamala había asistido a la feria una decena de veces presentando otras obras, pero sin lugar a dudas, Chile Bicicleta fue la que lo dejó más satisfecho. “Lejos fue la mejor presentación del libro, estaba lleno total”, contó emocionado. La amplia asistencia reafirma la popularidad de la obra a causa de su temática y la narración de Matamala, por esto mismo se destinó una hora para la firma de libros después de su lanzamiento.
Editorial Aguilar, el pilar de la obra desde sus comienzos, corrió con todos los gastos, lo cual siempre se agradece. Matamala cuenta sobre los orígenes de su obra, “después del terremoto me fanatice con las bicis. La idea del libro surge en julio de 2012. Se la presenté a la gerenta de Alfaguara (Andrea Viu), y te prometo que fue récord mundial en tiempo de aprobación: a la hora de haberle enviado el mail me responde que vamos con el libro, ¡y ya!”.cabe destacar que la presentación en la FILSA sirvió para probar dotes en otra área, la del humor, pues Matamala en sus propias palabras se encontraba en su salsa.
Por su parte, el profesor Carlos Basso no se quedó atrás e hizo gala de su última creación, el libro “La CIA en Chile”, el día 9 de noviembre en la sala Gonzalo Rojas. Había estado antes en la FILSA, en el lanzamiento de «El último secreto de Colonia Dignidad» y, al igual que en aquella ocasión, la sala estuvo repleta de gente.
La alegría del autor se ve reflejada en sus palabras, las cuales demuestran la gran aceptación que su escrito tuvo por parte de los lectores: “sé que ha sido un libro muy leído por un hecho básico, que en octubre se hizo una segunda edición, dado que se estaba agotando la primera, y eso es algo en realidad muy poco frecuente para libros de no ficción en Chile”.
Con respecto a la cobertura mediática de su trabajo, el investigador comenta que “La CIA en Chile” no ha sido un libro de interés para los grandes medios. “Esto no es un tema que me preocupe. Yo tenía la sensación de que quienes iban a interesarse en este libro son aquellas personas que me leen en El Mostrador, las que se interesan en temas como espionaje e inteligencia, y ese es un grupo muy particular de gente”.
Además, agrega: ““estoy muy agradecido de quienes sí publicaron algo y no tengo nada negativo de decir respecto de quienes no lo hicieron. Soy periodista y sé cómo funciona nuestro mundo, así es que todo está dentro de las opciones que tenemos”.
Luego de su presentación, Basso firmó libros en el stand de Alfaguara, “claro, mi fila de interesados se veía bastante menor al lado de quien estaba firmando a 50 cms. de mí, Pablo Simonetti”, declaró con humor.
La FILSA, más que una feria de libros, es la instancia para dar a conocer obras y deleitar a miles de lectores ansiosos de historias. Un festival con gusto a poco para los muchos que leerán las obras de los representantes de Periodismo Udec.