Así fue la experiencia de Periodismo UdeC con los Google Glass

Con éxito se llevó a cabo la mesa redonda “Google Glass: otro lente para las comunicaciones”, actividad que organizó Periodismo UdeC y que se convirtió en un espacio donde los alumnos de la carrera mostraron los resultados de sus investigaciones realizadas con los Google Glass en la asignatura Periodismo Etnográfico, a cargo de la profesora Tabita Moreno.

Para empezar, la docente que guió las investigaciones dio una breve contextualización sobre el tema e hizo alusión a los tres conceptos centrales de la convocatoria: realidad virtual, realidad aumentada y tecnologías de vestir. Luego, presentó a Sebastián Saldías, socio fundador de Zetapp Studios, empresa gestada con apoyo de la UdeC, quien dispuso para los asistentes el Oculus Rift, casco de realidad virtual que promete revolucionar la actual tecnología. Saldías realizó una exposición sobre la realidad virtual y la influencia de esta en los videojuegos.

Posteriormente, los alumnos de la asignatura de Periodismo Etnográfico comenzaron a exponer sobre su experiencia con los lentes de Google. Los primeros en mostrar sus conclusiones fueron Javier Cisterna y María Jesús Aguilera, quienes presentaron el tema “Google Glass: el rescate de la narración en primera persona y un aporte en casos de dificultad de desplazamiento”, presentación que se basó en el relato de un estudiante discapacitado, quien, utilizando las gafas de Google, mostró a los asistentes el recorrido que debe efectuar diariamente dentro de la Universidad de Concepción una vez que termina su jornada de estudio.

Por su parte, el alumno Maximiliano Ortiz dio a los presentes una muestra de su investigación, titulada “Mediación tecnológica y Google Glass: el desafío de comunicar avances”. En ella, el estudiante llevó a cabo un reportaje audiovisual utilizando únicamente la tecnología, para así demostrar algunas de las falencias que ésta posee, sobre todo a la hora de grabar audio y video. Luego, Cynthia Yobánolo y Natalia Contreras hicieron una comparación entre Google Glass y la cámara GoPro, destacando los pros y contras de ambos dispositivos.

Finalmente, Daniel Erbo y Consuelo Arévalo pusieron sobre la mesa el tema de la ética respecto al uso de los Google Glass. Sobre ello, los estudiantes pusieron énfasis en lo invasivos que pueden llegar a ser este tipo de aparatos, y el problema que existe en base a la propiedad intelectual de las fotografías y videos captados con ellos.

Luego de la actividad, la profesora Tabita Moreno destacó la importancia de estos equipos en el ejercicio de su profesión, pero reconoció que son solo herramientas, por lo que el periodista es el encargado de elegir cuál es más útil para su labor. “Es importante que sepamos cómo funcionan estas tecnologías, para así decidir cuál es mejor para cada caso. En cualquier situación, el rol del periodista es más relevante que el de la tecnología, ya que es éste quien decide, y quién evalúa qué es más apropiado para su trabajo”, comentó Moreno.

Por otra parte, Sebastián Saldías, de Zetapp Studios, indicó que prácticamente se puede hacer cualquier cosa con estos dispositivos, ya que ofrecen un servicio muy completo. “En este momento no hay mucho límite sobre lo que se puede lograr con los Google Glass o el Oculus Rift, ya que actualmente no dependes de cámaras, ni de otras cosas, dado que las mismas gafas te dan la opción de proyectar tu trabajo, por ejemplo. En ese sentido, el avance es tremendo”, sostuvo Saldías.

Por último, el alumno expositor, Javier Cisternas, destacó los beneficios de las gafas de Google, ya que éstas permiten que la gente pueda contar en primera persona lo que viven. “En base a mi experiencia, constatamos el hecho que las Google Glass colaboran en la narración, lo que permite que los sucesos sean contados por sus protagonistas, sin la necesidad que exista un mediador”, expresó el estudiante de Periodismo UdeC.